Antecedentes históricos
El nombre de la provincia de Padre Abad, se da en honor al Padre Alonso Abad, misionero Franciscano que se hallaba de conversor en el pueblo de San Antonio de Cuchero, reliquia de la conversión de los Panatahuas con los indios Amages transplantados de Pozuso. Deseoso este padre de continuar las conversiones y de hallar nuevas rutas, deja en Cuchero a su compañero y sale en el verano del año 1 755 con nueve indios de su comunidad, siguiendo camino por el abandonado pueblo de Tulumayo y siendo aquel camino tan agreste, le fue dificultoso penetrar aquellos montes. Su búsqueda fue infructuoso, ya que sus compañeros lo abandonaron durante su travesía.
En el año 1756, le ordenaron al Padre Alonso Abad que bajara a registrar el Río Monzón, por que los moradores de dicha zona informaron que habían observado gentiles. Encaminándose el Padre Alonso Abad a la exploración de dichas zonas con imponderable trabajo.
El 9 de junio, navegando por la montaña fue emboscado, teniendo que regresar, pudo fallecer si el día 15 del mismo mes no fuera rescatado por otra expedición que fue enviado desde Cuchero.
El Padre Amish da a entender que fueron los Cashibos los que hirieron con flechas al Padre Alonso Abad en los ríos Yuracyacu y Aguaytía, del cual fue el descubridor.
El 25 de mayo de 1757, descubrió un boquerón o abra que posteriormente uniría la costa con la selva amazónica.
Es en el segundo Gobierno del General Benavides, que da inicio a la construcción de la carretera Federico Basadre, siendo inaugurada el 5 de diciembre de 1 914.
El nombre de Aguaytía, según los pobladores, proviene de dos vocablos AHUYIA y SHUAYTIA, que es de origen shipibo y que tiene por significado Ave Negra, que era de mal presagio o “malaguero”.
Aguaytía como capital de la Provincia de Padre Abad fue creada por Ley N° 13732 del 4 de octubre de 1961.
La Provincia de Padre Abad fue creada a través de la Ley N° 23416, dada el 1° de junio de 1 962, durante el segundo Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, lsa misma que pertenece a la gran región de Ucayali, cuya sede se encuentra en la ciudad de Pucallpa.
|
martes, 25 de marzo de 2014
HISTORIA PADRE ABAD
LEYENDAS SHIPIBO
LEYENDA DE CUMANCAYA
Los Shipibo identifican el lugar sagrado de Cumancaya en el alto Ucayali como el lugar en donde sus antepasados emergieron para repoblar el mundo actual, que para ellos es el cuarto mundo. Así Cumancaya es considerado como el primer pueblo Shipibo, el centro del universo y sitio “del árbol cósmico” .Los arqueólogos que han investigado Cumancaya han encontrado cantidades de tiestos rotos. Sugieren que son del año 1300 d.C. Los Shipibo dicen que existe mucha mas cerámica en el fondo de la cocha, pero que tocarla podría traer mala suerte. El lugar de Canchahuaya en el bajo Ucayali es otro lugar sagrado. Las excavaciones han revelado allí también abundante cerámica antigua.
CUMANCAYA
EL PUEBLO QUE VOLABA POR LOS AIRES
En el pueblo de Cumancaya creció un árbol encantado. Las hojas del árbol se movieron sin que hubiera un soplo de viento, cuando el sol brillo con toda su fuerza los frutos del árbol reventaron, y las semillas cayeron al agua de la cocha por debajo del árbol donde las gamitadas (un pez) se las comieron. En poco tiempo los peces comenzaron a volar como aves. La gente se quedaba admirada: “seguramente que Dios les ha dado medicina para volar “De repente si rociamos todo su perímetro, el pueblo entero podría volar hacia el mundo-cielo para agradecer a dios. Pues tomaron las hojas del árbol y sacaron el jugo. Rociaron el liquido por todos los linderos del pueblo.'vamos a ver que va a pasar' dijo la gente y se adormecieron. El pueblo entero amaneció inclinado porque empezaba a levantarse. Continúo la lenta ascensión hasta que el pueblo entero fue volando por los aires pero no llegaron al mundo-cielo como esperaban. Y desde lo alto, bajaron a tierra con un ruido estrepitoso en el bajo Ucayali, dando forma al cerro de Canchahuaya. Cayeron con tanta fuerza que toda la cerámica se rompió en pedacitos.
‘Excavando la tierra encontramos miles de cerámicas rotas', dicen los Shipibo, ‘pero no los tocamos porque están encantadas. Los colonos quechua hablantes llaman al lugar de bajada. Canchahuaya, dado que no pueden pronunciar nuestro idioma. Nosotros lo llamamos Quenchaya Manan, el cerro de las vasijas de cerámica ‘los Shipibo creen que cuando el pueblo de cumancaya levito para detenerse rió abajo en Canchahuaya, dejo un hueco enorme que ahora es una cocha llena de cerámicas rotas. Desde el punto de vista simbólico, el árbol mágico es la genipa, que daba al hombre todo lo que necesitaba.
INCAN BAQUE, HIJO DEL INCA
Tiempo atrás apareció al borde del rió Soaya un hombre joven con una cuhsma de escamas brillantes. Su piel era clara como un espejo, sus flechas eran de oro y su canoa roja como la sangre. El joven amarro su canoa a un árbol de limón y sujeto una campana de oro a la rama más alta. Cada mañana tocaba la campana y se iba de pesca, regresando con muchos peces que compartía generosamente con los Shipibo. Por su lado los hombres Shipibo regresaban de la pesca con las manos vacías. Sus mujeres se burlaban de ellos diciendo: ¿Por qué ustedes no pueden traer abundante pescado como el extranjero? Celosos de su exito los hombres decidieron matar al joven, enterrándolo vivo. Un dia toda la gente salia del pueblo para pescar, menos una pareja que se quedo porque la mujer pensaba que iba a dar a luz. Al constatar su error, ellos corrieron por la playa para alcanzar a los demás cuando los sorprendieron unos gritos desesperados: descubrieron al joven de la tunica brillante enterrado hasta el cuello en el barro resbaloso.
Déjalo alli pues dijo la mujer, pero su esposo decidió rescatarlo. El extranjero, muy agradecido por obtener su libertad, les dijo: ‘regresen ustedes rápido a su casa y suban al árbol genipa, porque el viento vendrá del norte y otro vendrá del sur, y las lluvias no van a cesar hasta que las montañas, los árboles, los animales y todos los seres humanos hayan desaparecido de la tierra'. Diciendo estas palabras el hombre se tiro al agua y no se le vio nunca más. La pareja trato de advertir a sus parientes del desastre inminente, pero ellos estaban tomando masato y no quisieron escuchar. Tres días m as tarde hubo un eclipse total de sol y el mundo se puso en tinieblas. Una lluvia torrencial empezó a caer, con truenos y relámpagos. Granizos de un tamaño nunca antes visto cayeron del cielo. La pareja subió al árbol del genipa como había indicado el joven. Muy pronto el agua sumergió a todas las casas, las plantas los animales y los seres humanos en el diluvio. Las aguas subieron más y más, inundando los árboles del bosque. Pero la genipa siguió creciendo tal como un hongo desmesurado.
Cuando finalmente ceso la lluvia el hombre empezó a bajar del árbol, cuidadosamente de rama en rama. Para probar la solidez del suelo, tiro los frutos de la genipa. El primer fruto cayó en el agua, el segundo se cayó en el barro. Toco el tercer fruto caer sobre tierra firme. El hombre pudo bajar por fin del árbol. Miro alrededor, pero no vio nada el pueblo entero había desaparecido y en su lugar había una cocha grande. El hombre llamaba y llamaba, pero nadie contestaba. Caminaba de un lado a otro sin encontrar a nadie, al regresar al árbol genipa tuvo la sorpresa de encontrar tres grandes ceramios pintados colmados de yuca, carne asada y masato. Después de comer a gusto, el hombre se fue de nuevo en busca de otros seres humanos. Al regresar volvió a encontrar los tres platos llenos de alimentos. Decidió esconderse detrás de la genipa para descubrir quienes estaban trayendo los regalos. Y después de corto tiempo, vio aproximarse por la cocha una canoa manejada por dos hermosas mujeres. El primer impulso del hombre fue agarrar a la primera mujer ¡suéltame grito la primera mujer, ¡yo no soy para ti ! pero el hombre no hizo caso y lo tomo por la fuerza, como resultado de aquella unión imprevista, nacieron de entre los dedos de los pies de la mujer seres humanos diminutos para repoblar el mundo. ¡idiota! Dijo la mujer, ‘mi acompañante, que es hija del inca, iba a ser tu esposa. Yo solamente soy su sirvienta. ¡Cometiste un error imperdonable!
La historia trata de la destrucción por inundación del tercer mundo y el inicio del presente, el cuarto mundo. El primer mundo fue destruido por un incendio y el segundo reventó cuando el cielo cayó sobre la tierra. Al inicio de cada recreación de los seres humanos emergían al mundo siguiente por una escalera invisible. Se cree que el mundo presente tiene que desaparecer muy pronto, pero que la humanidad reaparecerá en el mundo siguiente. Su concepto del mundo no es lineal sino cíclico donde los opuestos se concilian y la destrucción la vida y la muerte, el verano y el invierno, el dia y la noche lo bueno y lo malo.
El árbol de genipa simboliza al árbol cósmico. Todos los frutos cuelgan del árbol y, en otras versiones, cuando se tira el tercer fruto al suelo este revienta derramando muchas semillas sobre la tierra. Cultivos como el pimentón, la calabaza y la yuca brotaron debajo del arbol, la genipa simboliza también la escalera invisible que reúne la tierra con el cielo. Los espíritus tienen que bajar por ella para renacer en nuestro mundo. Por estar razón los niños que han de repoblar el mundo tienen que nacer debajo del árbol cósmico.
Después del diluvio los Shipibo dicen que su rió sagrado se convirtió en el laberinto de canales y lagunas que caracterizan la Amazona de hoy. Los conibo creen que su lugar de emergencia en el mundo presente fue Cumancaya y no Soaya. Dicen los Shipibo que cuando el agua luce cristalina como un espejo, aun puede vislumbrar el reflejo del primer pueblo que desapareció debajo del diluvio.
LOS HIJOS DEL SOL Y DE LA LUNA
Para explicar sus orígenes los Shipibo relatan el mito de los hijos del sol y de la luna. Aseguran que Dios había creado a estos dos astros como dos divinidades que no deberían juntarse jamás, pero desobedecieron a los consejos. A consecuencia de estos amores siderales la luna se vio embarazada. Una noche de tormenta un rayo abrió el vientre de la luna y bajaron a la tierra 7 niños de conformación humana.
El más pequeño de los hijos del sol y de la luna llego al mundo con habilidades que no poseían sus otros hermanos. Para escaparse de las persecuciones en la tierra el hermano menor disparaba cantidades de flechas en el aire construyendo así una escalera por la que regresarían hasta el infinito. Por esa escalera endeble, y convertidos en hormigas curiuinsis provistas de trocitos de hojas, los 7 hermanos subieron en busca de sus padres portando el mensaje de la selva. Al llegar a un inmenso lago poblado de caimanes feroces quisieron ganar la otra orilla utilizando los lomos de los lagartos como pasaderos. Una de las fieras troncho el muslo del hermano- guía y en la lucha siguiente todos llevaban el riesgo de ser devorados. El sol se compadeció de sus hijos y les convirtió en la constelación, que los colonos conocen por el nombre de los 7 cabritos (los pleiades) y que los Shipibo llaman huishmabu. Una de las estrellas se llama quishi huma, sin pierna en recuerdo del hombre-guía.
La altura y posición de estas estrellas con relación a la tierra es interpretada por los indígenas como el avance de las estaciones del año que orientan la vida de los Shipibo. El invierno y el verano están anunciados por la declinación de las 7 cabritas y ese conocimiento sirve a los Shipibo para orientar sus actividades de caza y pesca. Así el mito de huishmabu forma parte del calendario de los Shipibo. Después de las privaciones del invierno cuando los crecientes son tan grandes que ‘los peces se pierden en el agua' y la lluvia cae dia tras dia. En verano, tiempo de abundancias los Shipibo organizan sus excursiones a las grandes cochas para pescar con arco y flecha la sabrosa palometa o hacer acampamentos en las playas inmensas del gran rió para buscar huevos de taricaya, una tortuga. Asi cada estrella cada constelación es conocida y tiene su nombre y su historia.
Para nosotros las estrellas dan vueltas alrededor del sol. Para los Shipibo las estrellas pasan por el rió cielo en sus canoas. La estrella Nete Huishtin (venus) siempre busca sube y baja 3 veces antes de subir definitivamente. Los Shipibo dicen que allí hay fuerte corriente. Para ellos todo se relaciona con el conocido rió. Creen que no estamos solos en el universo. Existen otros mundos poblados por ejemplo en la Vía Láctea, o Nahua Bay, el camino de otras gentes.
LA LORA
Después del diluvio universal, Dios había dejado en la selva una lora como único ser viviente. Ella debería dar a luz a cuatro cintas, blanca, roja, negra y amarilla. Ellas estaban invitadas a hacer una carrera hasta llegar a Dios. Por negligencia de la cinta roja, fue la blanca la que gano el concurso, estableciendo la supremacía racial sobre las otras. Así los indígenas condenan el descuido de sus antepasados y tratan de explicar la supremacía racial de los blancos.
Los Shipibo identifican el lugar sagrado de Cumancaya en el alto Ucayali como el lugar en donde sus antepasados emergieron para repoblar el mundo actual, que para ellos es el cuarto mundo. Así Cumancaya es considerado como el primer pueblo Shipibo, el centro del universo y sitio “del árbol cósmico” .Los arqueólogos que han investigado Cumancaya han encontrado cantidades de tiestos rotos. Sugieren que son del año 1300 d.C. Los Shipibo dicen que existe mucha mas cerámica en el fondo de la cocha, pero que tocarla podría traer mala suerte. El lugar de Canchahuaya en el bajo Ucayali es otro lugar sagrado. Las excavaciones han revelado allí también abundante cerámica antigua.
CUMANCAYA
EL PUEBLO QUE VOLABA POR LOS AIRES
En el pueblo de Cumancaya creció un árbol encantado. Las hojas del árbol se movieron sin que hubiera un soplo de viento, cuando el sol brillo con toda su fuerza los frutos del árbol reventaron, y las semillas cayeron al agua de la cocha por debajo del árbol donde las gamitadas (un pez) se las comieron. En poco tiempo los peces comenzaron a volar como aves. La gente se quedaba admirada: “seguramente que Dios les ha dado medicina para volar “De repente si rociamos todo su perímetro, el pueblo entero podría volar hacia el mundo-cielo para agradecer a dios. Pues tomaron las hojas del árbol y sacaron el jugo. Rociaron el liquido por todos los linderos del pueblo.'vamos a ver que va a pasar' dijo la gente y se adormecieron. El pueblo entero amaneció inclinado porque empezaba a levantarse. Continúo la lenta ascensión hasta que el pueblo entero fue volando por los aires pero no llegaron al mundo-cielo como esperaban. Y desde lo alto, bajaron a tierra con un ruido estrepitoso en el bajo Ucayali, dando forma al cerro de Canchahuaya. Cayeron con tanta fuerza que toda la cerámica se rompió en pedacitos.
‘Excavando la tierra encontramos miles de cerámicas rotas', dicen los Shipibo, ‘pero no los tocamos porque están encantadas. Los colonos quechua hablantes llaman al lugar de bajada. Canchahuaya, dado que no pueden pronunciar nuestro idioma. Nosotros lo llamamos Quenchaya Manan, el cerro de las vasijas de cerámica ‘los Shipibo creen que cuando el pueblo de cumancaya levito para detenerse rió abajo en Canchahuaya, dejo un hueco enorme que ahora es una cocha llena de cerámicas rotas. Desde el punto de vista simbólico, el árbol mágico es la genipa, que daba al hombre todo lo que necesitaba.
INCAN BAQUE, HIJO DEL INCA
Tiempo atrás apareció al borde del rió Soaya un hombre joven con una cuhsma de escamas brillantes. Su piel era clara como un espejo, sus flechas eran de oro y su canoa roja como la sangre. El joven amarro su canoa a un árbol de limón y sujeto una campana de oro a la rama más alta. Cada mañana tocaba la campana y se iba de pesca, regresando con muchos peces que compartía generosamente con los Shipibo. Por su lado los hombres Shipibo regresaban de la pesca con las manos vacías. Sus mujeres se burlaban de ellos diciendo: ¿Por qué ustedes no pueden traer abundante pescado como el extranjero? Celosos de su exito los hombres decidieron matar al joven, enterrándolo vivo. Un dia toda la gente salia del pueblo para pescar, menos una pareja que se quedo porque la mujer pensaba que iba a dar a luz. Al constatar su error, ellos corrieron por la playa para alcanzar a los demás cuando los sorprendieron unos gritos desesperados: descubrieron al joven de la tunica brillante enterrado hasta el cuello en el barro resbaloso.
Déjalo alli pues dijo la mujer, pero su esposo decidió rescatarlo. El extranjero, muy agradecido por obtener su libertad, les dijo: ‘regresen ustedes rápido a su casa y suban al árbol genipa, porque el viento vendrá del norte y otro vendrá del sur, y las lluvias no van a cesar hasta que las montañas, los árboles, los animales y todos los seres humanos hayan desaparecido de la tierra'. Diciendo estas palabras el hombre se tiro al agua y no se le vio nunca más. La pareja trato de advertir a sus parientes del desastre inminente, pero ellos estaban tomando masato y no quisieron escuchar. Tres días m as tarde hubo un eclipse total de sol y el mundo se puso en tinieblas. Una lluvia torrencial empezó a caer, con truenos y relámpagos. Granizos de un tamaño nunca antes visto cayeron del cielo. La pareja subió al árbol del genipa como había indicado el joven. Muy pronto el agua sumergió a todas las casas, las plantas los animales y los seres humanos en el diluvio. Las aguas subieron más y más, inundando los árboles del bosque. Pero la genipa siguió creciendo tal como un hongo desmesurado.
Cuando finalmente ceso la lluvia el hombre empezó a bajar del árbol, cuidadosamente de rama en rama. Para probar la solidez del suelo, tiro los frutos de la genipa. El primer fruto cayó en el agua, el segundo se cayó en el barro. Toco el tercer fruto caer sobre tierra firme. El hombre pudo bajar por fin del árbol. Miro alrededor, pero no vio nada el pueblo entero había desaparecido y en su lugar había una cocha grande. El hombre llamaba y llamaba, pero nadie contestaba. Caminaba de un lado a otro sin encontrar a nadie, al regresar al árbol genipa tuvo la sorpresa de encontrar tres grandes ceramios pintados colmados de yuca, carne asada y masato. Después de comer a gusto, el hombre se fue de nuevo en busca de otros seres humanos. Al regresar volvió a encontrar los tres platos llenos de alimentos. Decidió esconderse detrás de la genipa para descubrir quienes estaban trayendo los regalos. Y después de corto tiempo, vio aproximarse por la cocha una canoa manejada por dos hermosas mujeres. El primer impulso del hombre fue agarrar a la primera mujer ¡suéltame grito la primera mujer, ¡yo no soy para ti ! pero el hombre no hizo caso y lo tomo por la fuerza, como resultado de aquella unión imprevista, nacieron de entre los dedos de los pies de la mujer seres humanos diminutos para repoblar el mundo. ¡idiota! Dijo la mujer, ‘mi acompañante, que es hija del inca, iba a ser tu esposa. Yo solamente soy su sirvienta. ¡Cometiste un error imperdonable!
La historia trata de la destrucción por inundación del tercer mundo y el inicio del presente, el cuarto mundo. El primer mundo fue destruido por un incendio y el segundo reventó cuando el cielo cayó sobre la tierra. Al inicio de cada recreación de los seres humanos emergían al mundo siguiente por una escalera invisible. Se cree que el mundo presente tiene que desaparecer muy pronto, pero que la humanidad reaparecerá en el mundo siguiente. Su concepto del mundo no es lineal sino cíclico donde los opuestos se concilian y la destrucción la vida y la muerte, el verano y el invierno, el dia y la noche lo bueno y lo malo.
El árbol de genipa simboliza al árbol cósmico. Todos los frutos cuelgan del árbol y, en otras versiones, cuando se tira el tercer fruto al suelo este revienta derramando muchas semillas sobre la tierra. Cultivos como el pimentón, la calabaza y la yuca brotaron debajo del arbol, la genipa simboliza también la escalera invisible que reúne la tierra con el cielo. Los espíritus tienen que bajar por ella para renacer en nuestro mundo. Por estar razón los niños que han de repoblar el mundo tienen que nacer debajo del árbol cósmico.
Después del diluvio los Shipibo dicen que su rió sagrado se convirtió en el laberinto de canales y lagunas que caracterizan la Amazona de hoy. Los conibo creen que su lugar de emergencia en el mundo presente fue Cumancaya y no Soaya. Dicen los Shipibo que cuando el agua luce cristalina como un espejo, aun puede vislumbrar el reflejo del primer pueblo que desapareció debajo del diluvio.
LOS HIJOS DEL SOL Y DE LA LUNA
Para explicar sus orígenes los Shipibo relatan el mito de los hijos del sol y de la luna. Aseguran que Dios había creado a estos dos astros como dos divinidades que no deberían juntarse jamás, pero desobedecieron a los consejos. A consecuencia de estos amores siderales la luna se vio embarazada. Una noche de tormenta un rayo abrió el vientre de la luna y bajaron a la tierra 7 niños de conformación humana.
El más pequeño de los hijos del sol y de la luna llego al mundo con habilidades que no poseían sus otros hermanos. Para escaparse de las persecuciones en la tierra el hermano menor disparaba cantidades de flechas en el aire construyendo así una escalera por la que regresarían hasta el infinito. Por esa escalera endeble, y convertidos en hormigas curiuinsis provistas de trocitos de hojas, los 7 hermanos subieron en busca de sus padres portando el mensaje de la selva. Al llegar a un inmenso lago poblado de caimanes feroces quisieron ganar la otra orilla utilizando los lomos de los lagartos como pasaderos. Una de las fieras troncho el muslo del hermano- guía y en la lucha siguiente todos llevaban el riesgo de ser devorados. El sol se compadeció de sus hijos y les convirtió en la constelación, que los colonos conocen por el nombre de los 7 cabritos (los pleiades) y que los Shipibo llaman huishmabu. Una de las estrellas se llama quishi huma, sin pierna en recuerdo del hombre-guía.
La altura y posición de estas estrellas con relación a la tierra es interpretada por los indígenas como el avance de las estaciones del año que orientan la vida de los Shipibo. El invierno y el verano están anunciados por la declinación de las 7 cabritas y ese conocimiento sirve a los Shipibo para orientar sus actividades de caza y pesca. Así el mito de huishmabu forma parte del calendario de los Shipibo. Después de las privaciones del invierno cuando los crecientes son tan grandes que ‘los peces se pierden en el agua' y la lluvia cae dia tras dia. En verano, tiempo de abundancias los Shipibo organizan sus excursiones a las grandes cochas para pescar con arco y flecha la sabrosa palometa o hacer acampamentos en las playas inmensas del gran rió para buscar huevos de taricaya, una tortuga. Asi cada estrella cada constelación es conocida y tiene su nombre y su historia.
Para nosotros las estrellas dan vueltas alrededor del sol. Para los Shipibo las estrellas pasan por el rió cielo en sus canoas. La estrella Nete Huishtin (venus) siempre busca sube y baja 3 veces antes de subir definitivamente. Los Shipibo dicen que allí hay fuerte corriente. Para ellos todo se relaciona con el conocido rió. Creen que no estamos solos en el universo. Existen otros mundos poblados por ejemplo en la Vía Láctea, o Nahua Bay, el camino de otras gentes.
LA LORA
Después del diluvio universal, Dios había dejado en la selva una lora como único ser viviente. Ella debería dar a luz a cuatro cintas, blanca, roja, negra y amarilla. Ellas estaban invitadas a hacer una carrera hasta llegar a Dios. Por negligencia de la cinta roja, fue la blanca la que gano el concurso, estableciendo la supremacía racial sobre las otras. Así los indígenas condenan el descuido de sus antepasados y tratan de explicar la supremacía racial de los blancos.
ARTESANIA
ARTESANÍASe realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así como otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.
Las artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente marcadas por la artesanía de las comunidades nativas de las etnias Shipibo-Shetebo-Conibo, pertenecientes a la gran etnia Pano, cuyos integrantes están acentuados en ambos márgenes de río Ucayali, aguas debajo de Atalaya. Las tres etnias mencionadas influyen no solo en la producción artesanal de la zona sino que, además, en opinión del conocido estudioso de la Selva, Róger Rumrill García, son los padres originales del arte y de la cultura en Pucallpa y en toda la cuenca del Ucayali. Sus integrantes aportaron a la creación de la moderna cultura amazónica no sólo sus extraordinaria compenetración en el ecosistema fluvial, el cual conocen a la perfección, sino también, y sobre todo, la representación de este universo, que se expresa en una cerámica y en su textilería, posiblemente las más refinadas, en su dimensión simbólica, de toda la cuenca sudamericana. La artesanía amazónica se limitaba hasta hace realmente poco al ámbito familiar y los objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos adornos típicos fabricado especialmente para venderlos a los turistas. Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesanía
Shipibo-Coniba ha transcendido su ámbito natural y es posible encontrarla en muchos establecimientos de venta de artesanías.
Las artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente marcadas por la artesanía de las comunidades nativas de las etnias Shipibo-Shetebo-Conibo, pertenecientes a la gran etnia Pano, cuyos integrantes están acentuados en ambos márgenes de río Ucayali, aguas debajo de Atalaya. Las tres etnias mencionadas influyen no solo en la producción artesanal de la zona sino que, además, en opinión del conocido estudioso de la Selva, Róger Rumrill García, son los padres originales del arte y de la cultura en Pucallpa y en toda la cuenca del Ucayali. Sus integrantes aportaron a la creación de la moderna cultura amazónica no sólo sus extraordinaria compenetración en el ecosistema fluvial, el cual conocen a la perfección, sino también, y sobre todo, la representación de este universo, que se expresa en una cerámica y en su textilería, posiblemente las más refinadas, en su dimensión simbólica, de toda la cuenca sudamericana. La artesanía amazónica se limitaba hasta hace realmente poco al ámbito familiar y los objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos adornos típicos fabricado especialmente para venderlos a los turistas. Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesanía
Shipibo-Coniba ha transcendido su ámbito natural y es posible encontrarla en muchos establecimientos de venta de artesanías.
Felizmente éste éxito no ha desnaturalizado su esencia. Su elaboración sigue efectuándose por los métodos tradicionales, excepto algunas inevitables inclusiones occidentales, algunas de ellos presentes desde hace muchas décadas, como, por ejemplo, las cuentas de vidrio - y ahora plástico – que intervienen en la elaboración de las chaquiras, o el tocuyo con el que se hacen unas chusmas.
Lo que sí ha variado en la comercialización de estos productos, que ahora se canalizan también a través de empresas y ONGs dedicadas a promover los pueblos nativos. Entre las principales expresiones artesanales de los Shipibos-Conibos tenemos la cestería, la cerámica, la textilería, y los adornos con maderas, semillas y plumas.
Lo que sí ha variado en la comercialización de estos productos, que ahora se canalizan también a través de empresas y ONGs dedicadas a promover los pueblos nativos. Entre las principales expresiones artesanales de los Shipibos-Conibos tenemos la cestería, la cerámica, la textilería, y los adornos con maderas, semillas y plumas.
GASTRONOMIA
Gastronomía de Pucallpa
Entre los platos típicos de la región destacan:
Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.
Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.
Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.
Plato típico preparado a base de Tortuga
Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales
Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.
Bebidas alcohólicas típicas
Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.
Entre los platos típicos de la región destacan:
Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.
Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.
Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.
Plato típico preparado a base de Tortuga
Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales
Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.
Bebidas alcohólicas típicas
Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.
PROVINCIA PADRE ABAD
PROVINCIA DE PADRE ABAD
Ubicación
La Provincia de Padre Abad, se encuentra ubicado
al Nor-Este de la Región Ucayali.
Meridianos:
a)
08” 20’ latitud Sur
b)
75” 54’ Longitud Oeste.
Límites:
Por el Norte Distrito
de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo
Por el Sur Este
Provincia de Pachitea, Región Andrés Avelino Cáceres.
Por el Sur Distrito
de Hermilio Valdizán, Región Andrés Avelino Cáceres
Por el Nor Este Provincia de Ucayali, Región
Loreto.
Cota:
Promedio es de 250 m.s.n.m.
Extensión
La extensión territorial de la Provincia de
Padre Abad es de 8 822,50 Km2 (8,45% de la región)
La extensión territorial solo del distrito de
Padre Abad es de 4 378 km2 (49,6% de la provincia)
Abarca desde la cumbre de de la Divisoria (km
214 de la carretera Federico Basadre), y desde la Comunidad Nativa “Puerto
Nuevo” en San Alejandro, hasta la desembocadura del Río Aguaytía y por el mismo
río, desde Puerto Azul (río arriba) hasta el asentamiento poblacional Andrés
Avelino Cáceres (río abajo).
DEMARCACIÓN POLÍTICA
Políticamente esta dividido en tres distritos:
Padre Abad, Irazola y Curimaná.
La capital es la Villa de Aguaytía, creado el 1
de junio de 1 982 mediante la Ley N° 234118
CLIMA
Predomina el cálido, húmedo, tropical.
Precipitación pluvial actual 4 000 a 6 000 cc.
Temperatura promedio anual 28° C.
HIDROGRAFÍA
Sobresale en importancia el Río Aguaytía por su
mayor longitud, profundidad y anchura y los ríos de San Alejandro y el Neshuya.
Asimismo el Río Yurac Yacu, formando el Pongo del Boquerón.
Además se cuenta con los ríos Huipoca,
Huacamayllo, Chio, Shambo, Shambillo, Santa Ana y Cedruyo.
Las posibilidades hidro energéticas son el “Velo
de la Novia” en el lugar denominado El Boquerón y la “Ducha del Diablo” entre
otros, según estudios preliminares de Electroperú en 1965.
FLORA
Se estima 347 090 km2 (40% de la superficie
micro regional). Se explota tornillo, caoba, ishpingo, cedro, bolaina, cumala
principalmente.
Bosques con aprovechamiento maderable presentan:
Tornillo Cedralinga
Catenaformes
Ishpingo Amburano
cearcusis
Lagarto Caliphyllumbrasilense
Toma Toma
cilltar
Cedro Cederla
mexicana
Caoba Siwietenia
macrophyla
Copaiba Capsifera
seticulata
Lupuna Charisea
sp.
Bolaina Gauzuma
crimitiva
Humansama Yacaranda
copala
Gemelinea Cemelinea
arborea
De tipo comestible son las palmas (aguaje,
pijuayo, chonta, pona, etc.) y la medicinales (ojé, ajo sacha, hierba luisa,
sangre de grado, etc.).
FAUNA
El Bosque Nacional de Von Humboltd, ubicada en
el km 86 cuenta con especies de a fauna e hidrobiológica.
La Producción pecuaria se distribuye de la
siguiente manera:
Vacunos
Porcinos
2 000 unidades
Aves 57
500 unidades
Ovinos 300
unidades
Rendimiento
Vacuno de carne 150
a 180 kg promedio de peso
Vacuno de leche 3
litros/vaca/día (280 días)
Ave de carne 6
a 8 kg. p.v.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)